Entrevista a Mario Piattini, Premio Nacional de Informática 2016

Written by Mona Biegstraaten
11/28/17 1:58 PM
  • Cuando empezó a estudiar “no sabía hasta qué punto llegaría a convertirse en la base de nuestra civilización y de nuestra forma de vida”, afirma el Doctor.
  • Es el deber de toda la comunidad, conseguir un uso controlado y predecible de la tecnología software, lo que ya han conseguido otras ingenierías más maduras.

Madrid, 8 noviembre 2017 - El catedrático del Área de Lenguajes y sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla La Mancha, Mario Piattini Velthuis, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Informática 2016 en la categoría ‘Aritmel’ que concede la Sociedad Científica de la Informática de España.

Esta distinción se entrega a aquel investigador menor de 55 años, que haya realizado aportaciones científicas destacables en el área de la ingeniería informática. El galardón ha reconocido al grupo de investigación llamado Alarcos, por su desempeño en la calidad del software y los datos.

No es el único premio que Piattini ha recibido durante su carrera. Su admirable currículum también cuenta con estar entre los 15 “Top Scholars in the field of Systems and software engineering (2004 - 2008) y el Premio Nacional a la Trayectoria Profesional del Ingeniero Informático por la Federación de Asociaciones de Ingenieros Informáticos de España.

  • ¿Por qué decidió estudiar informática?

Realmente cuando decidí estudiar informática no lo tenía tan claro, … me atraía la gran capacidad de transformación que tenía la informática; pero no sabía hasta qué punto llegaría a convertirse en la base de nuestra civilización y de nuestra forma de vida.

  • La tecnología está cambiando a un ritmo vertiginosamente rápido ¿Ha habido algún momento clave en la evolución de la informática al que le guarda un recuerdo especial?

Para mí la aparición de los ordenadores personales fue un momento muy especial, porque hasta entonces había estudiado y trabajado con grandes ordenadores a los que sólo podíamos acceder de forma limitada. Poner la informática a disposición de todo el mundo, creo que revolucionó y cambió para siempre la sociedad.

  • ¿Cómo es el ambiente de relación entre científicos de la informática alrededor del mundo? ¿Cómo es la percepción de otros países sobre los informáticos en España?

Generalmente trabajamos juntos investigadores de varios países, ya sea en redes estables a nivel internacional (por ejemplo, la red de Ingeniería de Software Empírica, desde hace décadas), como en proyectos de menor duración. Hay que tener en cuenta que muchas publicaciones en revistas y congresos también las hacemos conjuntamente con investigadores internacionales y que intercambiamos continuamente investigadores mediante estancias de varios meses de duración.

A nivel científico, estamos muy bien valorados y en un puesto muy destacado atendiendo a la productividad en publicaciones; y a nivel profesional, los informáticos españoles tienen muy buena (y merecida) fama. Muchos colegas extranjeros nos piden que les mandemos nuestros alumnos para trabajar en sus organizaciones.

  • ¿Qué opina sobre la generación de nativos digitales? ¿Tiene algunos en sus equipos de investigación?

Les envidio por la facilidad de manejo que tienen de la tecnología y su gran capacidad de adaptación. Sí tenemos varios nativos digitales, ya que es fundamental incorporar gente nueva a nuestros equipos en un campo como este que evoluciona tan vertiginosamente.

  • ¿Queda mucho por recorrer para que los titulados en Ingeniería informática tengan conocimientos que sean adecuados a los que pide el mercado laborar?

No, afortunadamente hemos mejorado mucho en este campo, por ejemplo, en la Escuela Superior de Informática de la UCLM, existen iniciativas como los convenios FORTE  (acrónimo de FORTalecimiento de las competencias profesionales de los graduados para la mejora de su Empleabilidad) por los que las empresas pueden particularizar un perfil profesional para los alumnos de modo que se adapten mejor a los puestos de trabajo que puedan ofrecer.  Además se enfatiza mucho en la actualidad el acceso de los alumnos a las certificaciones profesionales y lingüísticas.

Por otro lado, la existencia de aulas o cátedras de empresas en las universidades han contribuido también a que los alumnos dispongan de conocimientos más adecuados para el mercado laboral.

  • ¿Qué consejo le daría a un recién graduado en informática? ¿Y a un senior?

A un recién graduado, le diría que planifique muy bien su carrera, que intente complementar sus estudios en informática, con otros en administración de empresas, en psicología organizacional, humanidades, etc.

A un senior, que se recicle continuamente y que le saque partido a su experiencia. Si se ha quedado estancado y no logra avanzar, le recomendaría plantearse ir al extranjero ya que en varios países valoran muy positivamente la seniority, cosa que –desafortunadamente- en España no suele ser tan habitual.

  • Sabemos que existe una brecha digital y tecnológica de genero ¿Cuáles crees que son las causas y cómo se podría contribuir a hacer más atractivas las TIC a las mujeres?

Existen varios mitos en nuestra profesión (que si es una profesión deshumanizada, que sólo es para “frikis” que en su mente tienen poco más que las máquinas y sus programas, etc.) que han hecho mucho daño y han “espantado” a las mujeres que han pasado de ser más del 40% cuando yo estudié a principios de los ochenta a menos de un 15% en las Escuelas de Informática. Se está intentado cambiar esta imagen, que no responde para nada a la realidad, y hacer ver a las mujeres que es una profesión muy interesante, mucho más social de lo que parece, y que es necesario que se involucren en este campo. También se está intentado divulgar la extraordinaria contribución que han hecho las investigadoras y profesionales informáticas, pero aun así queda mucho por hacer todavía en este sentido.

No poder contar con las mujeres, agrava aún más el problema que supone no poder atender la demanda de software, no sólo ya en un futuro cercano sino incluso en el presente, debido al insuficiente número de informáticos.Mario Piattini Alarco

  • En 2015, en la fiesta de informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, dijo que, comparada con otras ingenierías, la satisfacción del usuario con la ingeniería del software es muy desigual. ¿Todavía es así?

Lamentablemente sí, seguimos asistiendo continuamente a fallos en los sistemas de transporte, software de gestión en las AAPP., en grandes corporaciones, etc. y nuestra dependencia de los sistemas informáticos cada día es mayor. En nuestro grupo llevamos años trabajando para mejorar la calidad del software y de los datos, además de colaborar con muchas empresas desarrolladoras de software, hemos creado varias spinoffs como AQCLAB -el primer laboratorio acreditado por ENAC para la evaluación de la calidad del software-, o DQTEAM especializada en la calidad de datos; pero es necesario que sean los propios usuarios los que demanden que se asegure (e incluso se certifique) la calidad de los sistemas informáticos que adquieren o utilizan.

Es el deber de toda la comunidad, conseguir un uso controlado y predecible de la tecnología software, lo que ya han conseguido otras ingenierías más maduras.

  • ¿Cómo considera que está el estado de la transformación digital en su propia universidad y cómo se está procesando?

Las universidades tienen que transformarse con gran rapidez y convertirse en “universidades digitales”. Todos los equipos de gobierno de las universidades son conscientes de que sin las TIC no pueden desarrollar ningún estrategia institucional; sin embargo, muchas veces parece que se está yendo más lento de lo de
seable.

  • ¿Cómo desde las universidades se puede complementar la visión de un tecnólogo del siglo XXI??

Pueden aportar mucho, ya que las universidades pueden enseñar a los tecnólogos, y posteriormente ayudar mediante la formación continua, a aprender y adaptarse a la evolución tecnológica. Además, desde el punto de vista ético y deontológico, desde las universidades, se les debe insistir que si bien se le reta a
proporcionar soluciones a los problemas dentro de un cierto coste y tiempo, esto lo deben hacer sin poner en riesgo la seguridad de los usuarios de su tecnología y siendo responsables de la calidad de los productos antes los usuarios finales.

  • ¿Qué puede aportar un club como CIONET a la comunidad TI, a directivos y a científicos?

Yo creo que de hecho ya aporta mucho, porque se trata de un punto de encuentro muy importante que permite: a los científicos, conocer por un lado las cuestiones más importantes que preocupan a las organizaciones y dar a conocer sus avances; a la comunidad TI dar a conocer los productos y servicios tecnológicos que hacen realidad esos avances científicos; y a los directivos conocer los nuevos paradigmas y tecnologías que permiten mejorar sus organizaciones.

Además, CIONET dispone de la gran ventaja de ser una organización internacional lo que permite conocer avances a nivel global y compartir lecciones aprendidas que tan importante son en informática.

  • ¿Saben los alumnos de ingeniería informática lo que es un CIO y a qué se dedica? ¿Cuál es el concepto que tienen cuando comienzan y cuál es el que tienen al finalizar si es que lo han planteado?

Cuando empiezan no mucho, pero al terminar sí conocen lo que es un CIO. En el Máster en Ingeniería Informática se hace mucho hincapié en las funciones de gobierno y gestión de las TIC y por tanto en la figura del CIO.

Subscribe by Email

No Comments Yet

Let us know what you think