Tras la larga pausa del verano, los miembros de CIONET se han reunido de nuevo para descubrir y compartir los retos y cuestiones a los que se enfrenta un CIO dentro de la Industria 4.0. El encuentro organizado en la Universidad Pontificia Comillas ha contado con la presencia de Javier Álvarez, CIO de Campofrío Food Group y Luis de la Cruz, CIO del Grupo Detector. Bajo la moderación de Mariano Ventosa, Director de la ETS de Ingeniería de ICAI, ambos invitados han mostrado diferentes formas de hacer negocio en base a las tecnologías habilitadoras digitales.
Mariano Ventosa inició la sesión exponiendo el trasfondo del término Industria 4.0. El nombre realmente fue acuñado por el gobierno alemán para definir así las fábricas inteligentes, aquellas producciones informatizadas con procesos conectados mediante IoT.
Hoy el significado es más amplio y alude al aprovechamiento de las capacidades digitales en todos y cada uno de los niveles de la cadena de valor del sector (proceso, producto y modelo de negocio).
Ventosa explica que en España la Industria 4.0 es más conocida como la Industria Conectada, incidiendo sobre la alta conectividad o Industria Inteligente, si se aborda desde la perspectiva de la inteligencia artificial y cómo esta va a cambiar profundamente la industria.
“Estamos viendo cómo se desplazan funciones que asociábamos de forma natural al humano y que pensábamos que solo podíamos hacer nosotros”. Y ante esta situación, el conocimiento, las habilidades y la actitud son los tres atributos personales que mejor responden a la ‘cuarta revolución’, explica Ventosa.
Tras la introducción de Mariano Ventosa, se le cedió el turno a Javier Álvarez, CIO de Campofrío Food Group, quien compartió con la sala el proceso de reconstrucción de la fábrica de Campofrío en Burgos y explicó la importancia de la implementación de tecnología en este proceso.
Álvarez revela que en todo el proceso de reconstrucción ha habido ciertos pasos o lemas que han resultado claves para el éxito de esta misión.
El primero fue tener un objetivo firme y claro: Reconstruir la fábrica. “Había que devolverle la fábrica a los trabajadores y nuestro objetivo temporal era de dos años”, afirma el CIO de Campofrío Food Group.
Álvarez asegura que este proceso no fue fácil, “Había que simplificar el lenguaje y hacerlo común con el negocio. Hay que dejarse de presentaciones largas y ser capaz de definir en una frase lo que quieres hacer y realmente ahorrar tiempo”.
El salto exponencial es el que viene dado por la tecnología. Una vez establecido el objetivo y los pasos a seguir con el negocio, Álvarez explica que con la búsqueda de la tecnología llegó la fase del ruido. “Muchos proveedores ofrecían soluciones en tecnologías 4.0 pero era complicado encontrar aquellas realmente válidas y que el proveedor se implicase en nuestro objetivo”.
A su vez, Luis de la Cruz, CIO del grupo Detector compartió con el foro el esquema mental con el que “se levanta y se
acuesta todos los días”. Un híbrido entre Security, Cloud, Mobile, Big Data, IoT y robótica. Para que los datos fluyan entre todos estos elementos del esquema tienen una serie de protocolos que sirven como facilitadores de la transmisión de esos datos.
“También es importante asegurarse de que las nuevas redes complementen con la gestión tradicional y el número de problemáticas o de brechas de seguridad sea mínimo”, además dentro del concepto de lo que denominó como empresa extendida, “hay que asegurar la integración de todos los proyectos, servicios y proveedores como un eslabón dentro de la empresa y no como entes aislados”, añade De la Cruz.
Los diferentes puntos de vista y casos del encuentro dieron paso al cierre, con una sesión de preguntas y el espacio de networking en el que los asistentes pudieron compartir sus dudas y preocupaciones de forma más personal.
Este fue el encuentro en imágenes:
No Comments Yet
Let us know what you think